EL PASO DE SANTA RITA
  Aspectos autóctonos Del Municipio
 

3.1       Aspectos autóctonos Del Municipio Rómulo Gallegos

                 

  • Llanos o sabanas

La sabana llanera ha sido inspiración de cantantes y poetas; por sus espacios miles de personas han transitado, sembrando y cultivado su sustento cotidiano, también allí ha sufrido los terrores de los misterios salvajes de la naturaleza y se ha enamorado. Zonas de impresionante belleza son habitadas por indígenas y por criollos por igual. Esta extensión plana, con leves ondulaciones de terreno, aparece revestida de grandes hierbazales, entre los cuales pastan vacas y caballos, además de otras especies animales. De allí salieron los rebaños con los cuales se alimentó el ejército patriota y los caballos con los que se desplazó en busca de la libertad y la justicia social. En época de lluvia el llano es un inmenso lago difícil de transitar y durante el verano un brasero difícil de apagar. Pero en todo momento el llano es un espacio de encanto singular y sin lugar a dudas el atractivo mas evocador de todo el país.

 

  • Fauna del municipio

 La fauna del municipio guarda estrecha relación con la del resto de los llanos céntrales y orientales, de hecho mucha de las especies encontradas se desplazan de una geografía a otra. Es cotidiana la presencia de murciélagos, masurpiales primates o mamíferos de organización superior, roedores, lagomorfos, los perisodáctilos, los artiodáctilos, los paquidermos y los rumiantes. Destacan particularmente en este ambiente geográfico los cunaguaros, chigüires, lapas, galápagos, venados, caballos, yeguas vacas burros y chivos, los cuales alcanzan mayor proporción entre los demás que componen generalidades. Igualmente hay un gran numero de comadrejas alicorta y la comadreja colorada, el cachicamo sabanero. Báquiro y el picure azul. Entre las aves se encuentran los barranqueros, atrapa moscas barbiblancas, corocoras rojas, las garzas, los gabanes o cigüeñas, el garzón soldado, considerada como el ave mas grande del país, los gallitos de agua, alcaravanes playeros, el paují, el carpintero pico real, el loro real, las guacamayas, carrao, gavilán pativenado, el halcón primito, flamencos, el gavilán pescador y patos silbadores. Entre los reptiles se encuentran el caimán o baba, el galápago llanero, la cascabel, la tragavenado. En la fauna marina destacan el capa buro o colorado, bagres, sierras, rayados, caribes, corronchas, cachamas, morocotos, palometas, coporos, curitos, toninas y cajares.

 

  • Flora del municipio

Esta es muy diversa y colorida. No solo ha servido para alimentar a los pobladores de ambos municipios, sino para recrearse y sanarse con ella. El periodo en que se inician las lluvias y los meses subsiguientes al periodo de invierno, la sabana reverdece y se torna mágica convirtiéndose en inspiración de pintores y poetas. Es frecuente mirar en los largos recorridos sabaneros la bora florecida y abundante, esa planta con la que los indígenas han confeccionado por siglos su artesanía tejida; también el gallito de agua llama la atención por su intenso color rojo en contrate con los verdes de la palma; las espigas de violeta tenue del lirio sabanero y las orquídeas salvajes, que con ser una planta parásita da prestancia a la planta donde florece. Además de las ya mencionadas destacan las variantes de mango, plátanos, café, cacao, taparas, teca, pingomosas, caruto, selva real, samanes, cedros, plátanos, tamarindos, algodón y don Juan, sin olvidar la inmensa hierba que alfombra la llanura apureña.

 

  • Ritmos musicales típicos llaneros

La música tradicional venezolana es producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han fundido los aportes indígenas, europeos y africanos. De ese intercambio cultural surgieron la mayoría de las formas musicales del país, tales como el corrido, el pasaje, el golpe y la tonada

El corrido es un estilo musical destinado a divertir a una concurrencia con la narración de ciertos hechos antiguos, verídicos o legendarios. Se trata de un ritmo sencillo y uniforme el cual no sufre modificaciones, es decir no es entrecortado ni sincopado. El pasaje es música serena, viene a ser junto con el arpa, el cuatro y las maracas, la representación llanera. Se le canta al amor y a la tierra. Se desarrolla en dos secciones; en la primera se entona una cuarteta o dos versos que se repiten. En la segunda parte, se canta otra cuarteta o los dos versos faltantes, de la primera parte. Las dos secciones se enlazan gracias al arpa. El golpe posee una estructura musical fija y lleva letras en versos octosílabos; destacan lo heroico, lo patriótico, la tradicional y el amor a la tierra., La épica bolivariana se identifica con ésta música, el espíritu y el sentir del hombre llanero. La tonada es un canto nostálgico que combina un toque melódico lento de largos sonidos; como los cantos de ordeño, seguido de otro, parecido al joropo, alegre y más rápido, el instrumento musical utilizado en general es el cuatro. La tonada se ha impuesto en el gusto musical del llanero, logrando unificar los sonidos de los cantos de trabajo, como el de arreo y el de ordeño a través del acompañamiento del instrumento musical llamado cuatro.

 

  • Joropo, baile tradicional

El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural. Se dice que tiene sus raíces en Europa, básicamente en el flamenco andaluz que trajeron las misiones españolas durante la época colonial, de las cuales aun se conservan algunos rasgos, como el zapateo, por ejemplo. El baile del joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición de balseo, el hombre paso la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras que la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre sólo zapatea cuando se producen los repiques en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.

 

  • Léxico común del llanero

La identidad cultural de los pueblos se manifiesta en todo lo que de sí es particular en relación con otras expresiones culturales. En el caso del llanero, en cuanto se refiere a los usos léxicos, presentan sus propias expresiones comunes, su idiolecto, lo cual le confiere personalidad propia. Es común para la gente del llano decir enante, con sentido de hace un momento; chaotero para denominar a las personas que se desenvuelve en una actividad física manual, como los mesoneros, o los que hacen labores de limpieza, ayudar en las caballerizas, atender a los becerros y bañara las bestias; pijotero es sinónimo de niño; estuza es la voz que se utiliza para decir que se le corta la crin al caballo, tarea esta que se realiza con un cuchillo que tiene mucho filo y no con mucha dedicación, pues los caballos son ariscos y no se dejan hacer cortes a la perfección, también se acostumbra a decir bolanear. Como estas hay una cantidad de vocablos que costaría más bien la edición de un diccionario.

 

 

  • Faena diaria del llanero

La faena diaria del llanero transcurre como un símbolo de unión entre los llaneros de los hatos que conforman la región. Noches de parranda, anécdotas y contrapunteos; el arpa centelleante de pajarillos y quirpas, son la antesala para dar inicio a los trabajos del Llano. Se inicia el día anterior cuando se recogen las vacas de ordeño o sonidos como to to to, en otros casos se serena un tobo plástico o un tambor o pipote que las reses, por instinto relacionan con la melaza o la sal, y en otros casos, sobre todo cuando el área de pastoreo es demasiado grande, el ordeñador las recoge a caballo. Esa misma tarde se separan del becerro para evitar que mamen durante la noche. Al día siguiente bien temprano el becerrero va sacando los becerros uno por uno para que la vaca lo busque. El ordeñador le permite que éste mame un poco para poyar, es decir, según el léxico llanero, el becerro chupa el pezón y golpea las ubres con la cabeza para dilatarlas y así activar el flujo de leche. Seguidamente el ordeñador coloca una suelta o mecate corto en las patas traseras del animal para evitar que con el movimiento bote la leche, mientras el ordeñador agachado o con una pequeña banqueta de madera que coloca en el suelo o amarrada a su cintura y así quedar a la altura de la ubre; con ambas manos, aprieta el pezón y le canta a la vaca para que ésta se relaje y de generosamente la leche. Los cantos de ordeño son improvisados, los cuales son adaptados al nombre de la vaca. A medida que el tobo se va llenando la leche va siendo depositada en cántaro plástico o de metal, para luego darle la utilidad que el productor tiene planificada. En algunos casos la leche se utiliza para la elaboración de quesos y en otros es vendida a la receptoría local, y ésta a su vez, la comercializa con las empresas lácteas. La escasa decena de habitantes del hato celebra la llegada de los peones de las propiedades circunvecinas que, como ayudantes, se incorporan a las labores de arreo y herraje de ganado

 

  • Faena de toros coleados

Como deporte recio esta actividad de los toros coleados representa la sagacidad del hombre que reta a la bestia salvaje hasta humillarla en tierra. Su momento cumbre es cuando el coleador agarra la cola del animal, la hala para recortar la distancia y acercándose peligrosamente, se ladea hacia el toro sosteniéndolo con la pierna sobre el caballo hasta que el hombre lo levanta y el animal das vueltas sobre la tierra de la cancha. En este momento se oye el grito ensordecedor del público que abarrota la manga del coleo, mientras el juez desde el palco indica que es positiva la coleada y se premia al coleador.

.

  • Bolas criollas

Este tradicional juego se realiza en un terreno plano que permita desplazar las bolas. Se trata de bolas de piedra de colores, generalmente verde y rojo con el fin de diferenciar los equipos., también es usado un mingo o esfera pequeña del mismo material que sirve como referencia al momento de lanzar las esféricas. Lo primero que se hace es lanzar el mingo y luego cada jugador debe lanzar su bola tratando de que quede cerca de éste. Para lograrlo se pueden realizar diversos pases como arrimes y boches. Para medir la distancia entre dos bolas contrarias a fin de decidir cual es la ganadora, se emplea un guaral o cabuya. Gana el que logre colocar la bola mas cerca del mingo.

 

 

 

3.2           Recursos Turísticos Del Municipio Rómulo Gallegos

 

  • Elorza

Fundada en 1774 por el padre Justo de Granada, en las riberas del río Arauca. Originalmente se conocía como Aldea Azero y otras la llamaban Paso Del Viento. Lo bautizaron luego Elorza en honor al Comandante José Andrés Elorza, héroe de la independencia. Cuando se fundó la población todavía estaba en litigio los límites de esta región. Estaba el pueblo conformado por 20 casas y una sola calle, por la orilla del río. La casa de don Miguel Borjas, uno de sus fundadores principales, se compartía entre Venezuela  y Colombia. En dos oportunidades sufrió los embates de las llamas. El gobernador Benicio Altuna De Torrealba, ordenó por decreto municipal bautizar las calles y avenidas con los nombres de artistas.

 

  • Aeropuerto de Elorza

La pista de aterrizaje de este aeropuerto es de larga distancia adecuada para el aterrizaje de grandes aviones. Casi en la mitad se construyó un rústico Terminal, con láminas de zinc, y armadura de madera y bloques. En su interior se encuentra la oficina del aeropuerto. En la actualidad se encuentra en desuso.

 

  • Iglesia San José de Elorza

Estructura de concreto armado de uso religioso que fue edificada en la primera mitad del siglo XIX. Este templo originalmente fu construido a base de palma, zinc y barro batido, pero se desplomó. Luego, en 1965, fue reconstruida bajo la supervisión de Gonzalo González, pero también se derrumbó. Finalmente volvieron a fabricarla a base de bloques rojos, concreto y friso, imagen y estructura actual.

 

·        Plaza Bolívar de Elorza

Esta Plaza esta situada en el casco central, justo al lado de la iglesia San José. Presenta una característica diversa ya que al centro de la misma se halla una fuente en orden decreciente con tres circuitos o platos sostenidos por ángeles o querubines; al norte de esta fuente se encuentra en una plazoleta circular con un pedestal de concreto que sostiene el busto del Libertador Simón Bolívar, cuyo a autor es Fernando Castillo; también tiene un asta para colgar la bandera nacional

 

  • Plaza Doña Bárbara

Esta plaza rinde homenaje al escritor venezolano Rómulo Gallegos al destacar al personaje inmortal que creara la novela Doña Bárbara. Presenta la figura que representa al personaje conocido también como la devoradora de hombres, labrada en un montículo circular con un pedestal de concreto. Es un área totalmente sembrada de grama y arbustos característicos de la zona. Al fondo, también en concreto con decoración de ladrillos rojos, se encuentra un documento alusivo a la significación de la plaza. Para los visitantes y habitantes de la zona esta plaza es importante, no solo por el hecho del esparcimiento, sino por la creencia de la posible existencia de este personaje en la llanura apureña.

 

  • Plaza Rómulo Gallegos

Es una construcción civil realizada en homenaje al novelista e ilustre escritor venezolano Rómulo Gallegos e inaugurada el 14 de diciembre de 1964. Es rectangular y su entrada fue diseñada en forma de V. Posee bancos de cemento, una zona de vegetación y postes con luminarias

 

  • Plaza Los Venezolanos Primero

Es una obra de uso público realizada para recordar a uno de los locutores más grandes emblemáticos de la región como lo fue Luís Gerardo Brito, mejor conocido como Los Venezolanos Primero, por haber popularizado esta plaza en sus interlocuciones cotidianas. Esta plaza también tiene el fin de resaltar las costumbres y tradiciones del pueblo llanero y de Elorza.

 

  • Plaza Eneas Perdomo

Es una obra de uso público que fue realizada para conmemorar a uno de los cantores de música tradicional más significativos de la región de Elorza. El Sr. Eneas Perdomo autor de Fiesta en Elorza.

 

  • Parque El Mereyal o Francisco de Miranda

Fue inaugurado en el mes de junio de 1972. Es un sitio con grandes árboles en su interior y está dotado de equipos modernos para recreación. El parque tiene un área total de una hectárea, se encuentra totalmente cercado con postes y malla metálica, alrededor tiene corredores construidos en bloques de cemento, muy cerca de allí existen baños y un cuarto de depósito. Cuenta con kioscos dispersos dentro del parque. En la zona noreste está situada la cancha de básquet y la cancha de bolas criollas; hacia la entrada se observa la pista para bailar, entre ésta y la cancha está un lago al frente; pasa desde la entrada hasta casi al final una avenida construida en concreto que viene a ser la entrada principal. En el centro están los aparatos para la recreación infantil que constan de una rueda, un tobogán y una barra. La alcaldía y Protección Civil están en la plaza oeste y son los encargados de cuidar el parque.

 

  • Manga de Coleo Alí Morales Guerrero

Estructura rectangular de un canal que tiene 1000mts de largo por 30mts de ancho con barandas de hierro. En el extremo norte de la manga se ubica el palco de la reina y de los jueces; por el oeste las gradas están fabricadas con láminas de acero. Las entradas a la manga están a ambos lados. En épocas pasadas el levantamiento del andamiaje de la manga de coleo comenzaba por el mes de marzo, en la que hoy es la avenida Bolívar. Algunas casas con paredes de bahareque, costillar de bejucos y venas pajizas a duras penas soportaban la embestida de los toros y el ímpetu de los jinetes. Sin embargo sus propietarios no protestaban. Los dos extremos de la manga de coleo, eran de escasa longitud, ubicándose uno en la plaza y el otro en el cruce de las calles Bolívar con la Rómulo Gallegos, adyacente a la casa de las familias Espinosa y Rangel. Actualmente la manga de coleo es utilizada por la población para celebrar las ferias y fiestas de Elorza, así como también campeonatos regionales de coleo.

 

  • El Rincón del Veguero

Es una obra de uso comercial y turístico que data del siglo XX, cuyos terrenos fueron donados a la alcaldía del Municipio Rómulo Gallegos por Delfina Fuentes, en 1990. Para el asentamiento de uno de los centros turísticos más importantes de Elorza.

 

  • Casa de la familia Puerta

Edificación de uso comercial que data del siglo XIX y que fue construida por María Puerta. También se habla de que su dueña guardó todas sus riquezas en el ala sur de la casa. Por ello la casa era conocida como el patio que brilla y es considerada por los lugareños un patrimonio histórico. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

 

  • Casa de la Miel

Este importante negocio de producción de miel impulsa un tipo de apicultura escaso en la región, motivo por el cual son muchos los habitantes del Estado venezolano que van hasta esa casa para adquirir el producto por su autenticidad. Tiene dos tipos de contenido, uno común  y otro con polen, usada como medicamento para combatir el asma, cáncer y otras dolencias humanas. Desde sus inicios la gente de la comunidad valora este negocio, no solo por la producción de la miel sino porque está dirigido por el padre Gonzalo, uno de los activistas sociales mas importantes de la comunidad

 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis