4.5.2 Distribución de la plataforma del campamento base
El centro turístico El Paso De Santa Rita es proyectado en un área, en la que convivan valores arquitectónicos, culturales y ecológicos que definan su ambientación en un performance autóctono, que involucre la cultura criolla y étnica del municipio y esta distribuido como sigue (Esquema en página siguiente)
Distribuciòn por zonas
- Zona de alojamiento
- Zona de oficinas y recepción
- Zona de presentaciones y restaurantes
- Zona de piscinas
- Zona costera
- Zona portuaria
- Zona étnica
- Zona biológica
- Zona recreativa
- Zona de logística
- Zona boscosa
- Zona granja
- Zona libre
- Zona jardines
- Zona de estacionamiento
- Zona artesanal y cultural
1. Zona de alojamiento
En ella se ubican las cabañas en las que se hospedaran los visitantes, se trata de 40 cabañas agrupadas en grupos de dos (20 cabañas dobles) separadas con zona de jardines personalizada, y caminería propia, abra tres modelos, matrimonial (cama matrimonial), familiar (2 cuartos), y residente (cama matrimonial y cama individual)
Las cabañas estarán ambientadas al estilo llanero y étnico, con espacio para guindar hamaca, equipadas con neverita, cocina, televisor, e implementos artesanales que resalten la cultura llanera o indígena. Se tratan de modelos típicos de la zona, con paredes frisadas, cuentan con un baño con ducha y tina
2. Zona de oficinas y recepción
Es la zona en la cual se manejaran los tramites administrativos se coordinaran todas las actividades, y además se harán los tramites legales para la adquisición de planes turísticos o se realizara las transacciones monetarias para el disfrute de las zonas de recreación, además es en esta estructura de nombre Casa Este donde se tendrán los implementos para el acondicionamiento diario de las habitaciones, también por ser una estructura grande y bien distribuida, es aquí donde funcionará el salón de la cultura y una sala de comunicaciones donde haya teléfonos e Internet para que los visitantes puedan comunicarse con sus seres queridos de otras partes del país ya sea a través de una llamada, o a través de el Chat o llamadas en conferencia PC a PC.
3. Zona de presentaciones y restaurantes
Se trata de un caney de grandes dimensiones y al mas alto estilo llanero, donde existirá una zona de restaurantes dividida, desde la cual se pueda atender servicios a la habitación y a la zona de piscinas o recreación que se encontraran adyacentes, no solo eso, debe ser de gran dimensión pues es en este sitio en el que se realizaran las intervenciones y presentaciones folklóricas y musicales.
4. Zona de piscinas
Adyacente a la zona de restaurantes, se contempla la instauración de una piscina rustica de grandes dimensiones rodeada de mesas y sillas de descanso con su respectiva sombrilla y sillas para la toma de sol, se trata de dos piscinas unidas, una de niños y otra de adultos en forma de el instrumento cuatro, y que contenga dentro de ella una barra para suministro y deguste de cócteles.
5. Zona costera:
Es la zona que bordea todo el espacio sur limitada por el río Caribe, consta de una caminería, que va de extremo a extremo en una extensión de 700mts aproximadamente y que se encuentra inmersa en el bosque de galerías actual el cual será poco modificado para hacer de este ambiente un lugar fresco y acogedor.
6. Zona portuaria
Se trata de un muelle desde el cual partirán las embarcaciones a las etnias indígenas, a la costa del capanaparo y a la población de Arauca.
7. Zona étnica
Se trata de un lugar reservado para ser atendido por integrantes de las etnias cuibas y pumé, consta de unas churuatas modelo étnico en donde las familias podrán descansar en hamacas, es una zona si se quiere, libre para reunirse, comer, disfrutar del ambiente; se ubica adyacente a la zona recreativa.
8. Zona biológica
Consta de una estructura nombrada Casa Oeste, del mismo modelo de la Zona de oficinas y recepción siguiendo el modelo colonial, pero la distribución de sus áreas se hará en torno a las unidades con las que se haga convenio para proyectos de investigación, es decir; una sala para estudios taxonómicos de la Universidad Simón Bolívar, una sala para estudios de paleontología en convenio con la Universidad Central De Venezuela, una sala para una empresa privada que se interese en algún ámbito eco turista de la ganadería u otros, una sala para organización y estudios por parte de la comunidad; estudios como por ejemplo la misión árbol, un programa de desarrollo de agricultura, proyectos y metodologías de cría animal, piscicultura, estudios y proyectos con animales en extinción para zoocria, un salón de insectología en convenio con el parque zoológico El Pinar, una sala para que la Unellez consolide una base de operaciones en el ámbito botánico y por supuesto una sala donde la cooperativa pueda organizar programas de ecoturismo en constante transformación e integre la labor de todas las áreas para que al fin y al cabo se integren en la meta que se persigue que es dar al visitante una visión mas interesante que despierte la conciencia ecológica. La intención es que todos estos laboratorios tengan fines ecológicos que colaboren al logro de la plataforma turística del municipio, Todas estas áreas tendrán un salón de exposiciones donde expondrán el resultado y avance de sus investigaciones y muestra de logros, objetivos y proyectos y por supuesto muestras animales, vegetales, etc. que demuestren los atractivos de la zona. Este salón estaría dividida en dos áreas, y se encontraría ubicado en el centro de la infraestructura, se trata de un vivero insectario y a su alrededor exposición de proyectos con material si se quiere didáctico robotizado, espositorio, maquetas, etc. Todas estas áreas serán de orden ecológico que interesen al visitante a recorrer las rutas en donde podrían visualizarse las especies étnicas, la fauna y flora, cuencas y otros del municipio que se encuentran bajo investigación, podrían estos mismos científicos plantear campamentos e incluso proyectarlos y elaborarlos de no ser muy complejos o gestionarlos en conjunto con las comunidades para fortalecer la plataforma turísticas del municipio. Todos estos laboratorios contaran con intranet e Internet y mesas y sillas, algunos armarios y estantes pero los equipos técnicos deben ser provistos por las entidades en convenio, esto dará oportunidad a pasantes e investigadores de estas entidades a realizar estudios y aprovechar el ambiente para desarrollar sus proyectos e indagaciones.
9. Zona recreativa
Es el área de esparcimiento; para los niños contará con casas del árbol, y parque recreativo, para los adultos tendrá cancha de bolas criollas, y salón de juegos para los jóvenes. Estará próximo al área de piscinas.
10. Zona de logística
Es aquí donde se manejara la proveeduría interna de alimentos y recursos, también un garaje de patios y talleres que servirá para el mantenimiento de los transportes acuáticos y terrestres, así mismo estarán aquí ubicados los servidores principales de intranet y los equipos de comunicación, Es aquí donde residirán los socios de la cooperativa y donde estarán los carros de la misma. Y las herramientas que se usan en cualquier área para el mantenimiento de las instalaciones.
11. Zona boscosa
Se trata de la zona donde están los bosques de galería, y que rodeará a las caminerías, por ser un terreno extenso se implantarán senderos de observación biológica en esta zona ya que existen en éste, árboles de hasta 20mts de alto, y están en toda las costa del río, en una extensión de aproximadamente 3kms, el ancho varía de entre 10mts hasta 100mts
12. Zona granja
Es la zona que se presta para el manejo y paseo de las bestias: caballos, ganado y todos aquellos animales que formaran parte de la fauna, atractivo del parque. Ésta zona colinda por el lado derecho con parte de las 700 hectáreas extendidas que servirán como terrenos para cabalgar, cimarronear, y disfrutar, ya que están siendo desarrolladas en ellos actividades de ganadería y agricultura.
13. Zona libre
Se trata de 700 hectáreas en calidad de préstamo que no pretenden ninguna inversión y que solo tienen carácter de préstamo por lo tanto sirven para el paseo a caballo y observar las actividades de ganadería y agricultura.
14. Zona jardines
En colaboración con la misión árbol se implanta en esta área; un vivero en un área aproximada de 1 hectárea, este es planificado con el Ministerio del Ambiente ubicado en San Fernando, estado Apure y esta en proceso de proyecto.
15. Zona de estacionamiento
Es un área vigilada y protegida en la cual se deben estacionar todos los vehículos de las personas que van a ser usuarios de las instalaciones, tendrá cabida para 50 unidades vehiculares, existirá vías de acceso vehicular para todas las áreas para bajar el equipaje según convenga si va a ser dejado en la zona recreativa, étnica, de restaurantes, de cabañas o en las casas Este u Oeste.
16. Zona artesanal y cultural
Ubicada en la misma estructura de la zona de oficinas llamada Casa Este del lado de la ala izquierda entrando, se encuentra el área cultural, esta dividida en 6 partes, cuatro talleres artesanales, uno para artesanos de la etnia pumé, uno para artesanos de la etnia cuiba, uno para artesanos araucanos y otro para criollos, un taller para funda cultura y por ultimo un gran salón para exponer toda la artesanía elaborada en los talleres.
4.6 Estación biológica
Considerando las características naturales como lo son la flora, la fauna, topografía y el clima propios de la zona de los llanos venezolanos se ha considerado la posibilidad de habilitar espacios para el hospedaje de estudiosos de la naturaleza, como lo son biólogos, taxónomos, paleontólogos, colaboradores, pasantes (por convenio con universidades) y observadores de aves, (estos últimos en su mayoría provenientes del extranjero ya que esta actividad en nuestro país aun no cuenta con una comunidad muy grande) que realicen proyectos de zoocría de especies en extinción e investigación de la dos etnias adyacentes de las cuales hay poca información recolectada (según algunos libros etnias en peligros de extinción), y además crearán programas que incentiven el aprovechamiento de esa información con fines turísticos y ecológicos, esto permitirá dar una verdadera imagen de ecoturismo, creación de senderos de investigación y campamentos de observación de especies animales y también vegetales.
Por ejemplo incentivar la observación de aves; Esta seria una manera de promover esta actividad que en nuestro país esta en vías de desarrollo. En una extensión tan amplia como son los llanos venezolanos y con una biodiversidad casi intacta, habilitar espacios que acojan a investigadores como los antes mencionados va mas allá de solo promover el turismo; contribuiría al desarrollo y la integración de venezolanos a una actividad que en naciones desarrolladas goza de gran popularidad además que despertaría la conciencia ecológica para generaciones futuras.
Otro ejemplo seria la cría de abejas, lo cual luce atractivo para un visitante y tiene como objetivo la producción de miel, (en áreas de la comunidad, no en las instalaciones) para sumar esta actividad como un medio lucrativo que beneficie a la comunidad